Quantcast
Channel: Lluneta
Viewing all 60 articles
Browse latest View live

Hi han petons de tot tipus i aquí teniu "Tots els petons del món"

$
0
0
Montse Panero
Il·lustracions: Mercè Galí
"Coneixeu els petons suaus de papallona, els petons forts de cocodril o com fan petons les vaques? També hi ha els petons regal, els sorpresa, els amistosos,...Tot tipus de petons ben diferents que en Tonet, el petit de cal Petó, descobrirà durant el seu fantàstic viatge. Us hi apunteu?"
Aquesta vegada canvie de llengua i recomane un llibre en català i, a més, d'una col·lecció que conec i que sempre m'ha agradat molt per la seua iniciativa difonent els contes per a tothom. Tots els contes de la col·lecció Ginjoler inclouen el conte amb la llengua de signes catalana per poder contar la història i fer-la arribar a tothom sense cap barrera física.

Aquest conte és un text senzill que narra la historia d'en Tonet, un xiquet al que no li agradaven els petons, però mira per on, la seva família es deia la família Petó, així que malament anàvem, calia solucionar-ho.
Com que no li agradàvem gens ni miqueta, la família va decidir enviar-lo de viatge per a què descobrira tots el petons del món, que si el de papallona, molt suau, el de les vaques, que mullaven una poquet, el del cocodril, que feia una mica del mal... En va conèixer molts i va veuren tants, que va trobar a faltar els que més estimava i més amor li donaven, quins seran?

Els petons, els besos, els kisses... són mostres d'estima, maneres de manifestar l'afecte que sentim per l'altre ja siga família, amics o recent coneguts. Són molts els petons i en tot el món es donen de petons, en Tonet va acabar estimant i desitjant tots els petons de la família, inclosos els de l'àvia que semblava que no acabàvem mai.

Un història simpàtica i afectuosa i plena de besets de Montse Panero, il·lustrada per Mercè Galí que li aporta una visió graciosa de tots els petons dels animals i aquells més emotius de la família. Una història tendra i divertida que inclou un DVD amb: una cançó titulada La dansa dels amics per cantar amb la veu i amb les mans, el vocabulari del conte per aprendre els signes de les paraules, el conte animat per gaudir de la història narrada en llengua de signes catalana i veus en off.

Tonet us envia un petó i jo també, molts per a tots, de tot cor, com desitge que vos agrade aquest llibre.

Contes infantils adaptats a llengua de signes catalana 
Una col·lecció de contes infantils per a totes les persones, grans o petites, que gaudiu amb la lectura i, en especial, tots aquells nens i nenes que, per diferents motius, fins ara no heu pogut accedir a materials adaptats a les vostres necessitats. I ara n’entendreu el perquè…

El text original de cada conte va acompanyat d’una adaptació al català signat, un sistema de comunicació que utilitza el vocabulari de la llengua de signes catalana (LSC) amb l’estructura de la llengua oral. 

Coneix tots el títols de la col·lecció.

El Cep i la Nansa edita en castellano en Carambuco Ediciones.

Hay besos de todo tipo y aquí tenéis Todos los besos del mundo

$
0
0
Montse Panero
Mercè Galí
El Cep i la Nansa, 2013
¿Conocéis los besos suaves de mariposa, los besos fuertes de cocodrilo o como se besan las vacas? También existen los besos regalo, los sorpresa, los amistosos,… Todo tipo de besos que Sito, el pequeño de la familia Beso, descubrirá durante su viaje fantástico. ¿Os apuntáis? - See more at: http://www.carambucoediciones.com/index.php?route=product/product&path=60&product_id=60#sthash.2PGJvr50.dpuf
¿Conocéis los besos suaves de mariposa, los besos fuertes de cocodrilo o como se besan las vacas? También existen los besos regalo, los sorpresa, los amistosos,… Todo tipo de besos que Sito, el pequeño de la familia Beso, descubrirá durante su viaje fantástico. ¿Os apuntáis?
¿Conocéis los besos suaves de mariposa, los besos fuertes de cocodrilo o como se besan las vacas? También existen los besos regalo, los sorpresa, los amistosos,… Todo tipo de besos que Sito, el pequeño de la familia Beso, descubrirá durante su viaje fantástico. ¿Os apuntáis? - See more at: http://www.carambucoediciones.com/index.php?route=product/product&path=60&product_id=60#sthash.2PGJvr50.dpuf
¿Conocéis los besos suaves de mariposa, los besos fuertes de cocodrilo o como se besan las vacas? También existen los besos regalo, los sorpresa, los amistosos,… Todo tipo de besos que Sito, el pequeño de la familia Beso, descubrirá durante su viaje fantástico. ¿Os apuntáis? - See more at: http://www.carambucoediciones.com/index.php?route=product/product&path=60&product_id=60#sthash.2PGJvr50.dpuf
Esta vez os recomiendo un libro de una colección que siempre me ha gustado mucho por su iniciativa difundiendo los cuentos para todo el mundo. Todos los cuentos de Carambuco Cuentos incluyen el cuento con la lengua de signos catalana para poder contar la historia y hacerla llegar a todo el mundo sin ninguna barrera física.

Este cuento es un texto sencillo que narra la historia de Sito, un niño al que no le gustaban los besos, pero mira por dónde, su familia se llamaba la familia Beso, así que muy mal iban si al niño no le gustaba.
Cómo no le gustaban ni lo más mínimo, la familia decidió enviarlo de viaje para que descubriera todos los besos del mundo, que si el de mariposa, muy suave, el de las vacas, que mojaban una poco, el del cocodrilo, que hacía un poco de daño... conoció  muchos y vio otros tantos más, pero los que más empezó a echar de menos, era los que más amaba y más amor le daban, ¿cuáles eran?

Los besos, els petons, los kisses... son muestras de aprecio, maneras de manifestar el afecto que sentimos por el otro ya sea familia, amigos o recientemente conocidos. Son muchos los besos y en todo el mundo se dan, Sito terminó deseando todos los besos de la familia, incluidos los de la abuela que parecía que no acaba nunca.

Un historia simpática y cariñosa y llena de besitos, de Montse Panero, ilustrada por Mercè Galí que le aporta una visión graciosa de todos los besos de los animales y aquellos más emotivos de la familia. Una historia tierna y divertida que incluye un DVD en el que encontrarás la interpretación del cuento en LSE y las voces en off, las ilustraciones animadas y además, aprenderás el vocabulario del cuento. La peculiaridad de los Carambuco Cuentoses que van dirigidos a niños y niñas tanto oyentes como sordos, siendo así, libros accesibles e inclusivos. 

Sito os envía un beso y yo también, muchos para todos, de todo corazón, como deseo que os gusto este libro.

Puede que, en ocasiones, todos necesitemos unas "gafas de ver"

$
0
0
Carlitos es un niño pequeño y bajito que solo tiene ojos para Inés. Sin embargo, ella, una niña alta y guapa que atrae todas las miradas, nunca lo ve. Él hace todo lo que está a su alcance para hacerse notar, pero no hay manera: para Inés es como si él no existiera. La esperanza le llega el día que Inés anuncia en la escuela que le van a poner “gafas de ver” y Carlitos se convence de que sus miradas por fin se cruzarán…
Carlitos podría ser un niño como cualquiera, incluso, un adulto como cualquiera. Sí, sí!! Como lo oís! A veces, nos encabezamos en una cosa y no abrimos los ojos a lo que tenemos más cerca y, por eso, nos perdemos cosas importantes en la vida. Hay que abrir bien los ojos, estar atentos a lo que nos rodea porque sino, podemos hasta perdernos el amor de nuestra vida.
Margarita del Mazo nos trae esta simpática historia de Carlitos y sus gafas de ver. Este simpático personaje hace todo lo posible para que Inés le vea y se fije en él: se pone de puntillas para parecer más alto, coge aire para parecer más grande,... Realmente, Carlitos hace todo lo imposible para que Inés se fije en él pero no lo consigue. Y es que, por amor, hacemos todo, hasta las tonterías más grandes.

Pero el día en que Inés anuncia que se va a poner unas "gafas de ver", aparece la esperanza de Carlitos pero todo se queda en eso en una esperanza. Carlitos no se rinde -¡lo que hace el amor!- y decide buscar sus "gafas de ver": desde las gafas de sol hasta las de tres dimensiones, pero con ningunas conseguía lo que quería. Se probó unas cuantas más, incluso unas de rayos X que decidió no ponerse más, ¿por qué?

Pero Carlitos continuó con su idea de conseguir sus gafas de ver. Cuando de verdad lo consigue, ¿sabéis que descubrirá? ¿le verá al final Inés? ¿Carlitos necesitaba realmente unas gafas de ver?

Una historia divertida, simpática, bien construida, donde un niño es el protagonista, un niño pequeñito que descubrirá finalmente muchas cosas más, sólo tenía que abrir un poco más los ojos.

Las ilustraciones sencillas de Guridi, en un trazo casi limpio sin más color casi que el negro, rojo y azul, en fondo blanco, da ese toque simple para que destaque la historia pero divirtiendo con esos pequeños detalles que aportan los dibujos de este ilustrador. Alguien dijo alguna vez que los enamorados tienen pajaritos y corazones rondando su cabeza, ¿los buscamos en este cuento?

Una superrecomendación para este mes de febrero. Un libro cálido y simpático para los más pequeños y para toda la familia. Para que les acompañéis en sus primeras lecturas con un personaje infantil como ellos.

¡Vamos a abrir bien los ojos por si acaso, así no nos perderemos nada, ni este pequeño pero GRAN álbum!

Como

"Cuando desapareció el mar" muestra uno de los peores desastres ecológicos de la historia

$
0
0



Francisco Sánchez
Ilustraciones de Bárbara Sansó
«¿Los barcos no van por el mar? Entonces ¿qué hacen estos aquí en el desierto?», pregunta Alexandre.
Su padre le explica que este desierto había sido un mar enorme y que los habitantes de la zona vivían de la pesca, hasta que un día, unas máquinas desviaron el agua.
Alexandre, impresionado por este desastre ecológico, desearía buscar una solución para recuperar de nuevo el mar de Aral...




  ¿Diríais que esta imagen


y esta otra corresponde al mismo lugar del mundo?


Pues así es, corresponde al mar de Aral, fronterizo entre las Kazajistán y Uzbekistán. La ambición y acción humana provocó que ahora, donde antes había peces y barcos pesqueros, sólo se vea arena, cascos oxidados y esporas tóxicas de ántrax. 

Se puede decir que el mar ya no es un mar. En este libro, el pequeño Aleixandre desea cambiar este desastre medioambiental ante la historia que le ha contado su padre y toda la tristeza que ve ante él. Es un niño y su inocencia se transmite cuando desea cambiar el mundo, algo que casi parece imparable.

Existen muchos reportajes y documentales sobre la pérdida del mar de Aral, considerado uno de los mayores desastres ecológicos del mundo, pero este álbum esta basado en un documental de Isabel Coixet.

La historia es tierna y emocionante, son de esos cuentos que te hacen despertar y pueden hacer abrir los ojos al lector infantil que esta leyendo o escuchando. Aunque no soy de defender que un libro destaque por un valor determinado, en este caso se está contando una historia real, un hecho catastrófico que ocurrió de verdad y que no debería ocurrir nunca más.


Un texto que nos presenta una historia real, así como el padre de Aleixandre se la cuenta a su hijo, vosotros lo podéis hacer a los vuestros. Incluso ir más allá y averiguar en la información que se puede encontrar en Internet lo que antes era el mar de Aral y lo que ahora queda de él.
Sólo una pregunta para terminar, ¿podríais vivir sin agua?




La presentación de este álbum tendrá lugar mañana jueves 27 de febrero:

 https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t31/1669685_709171979123114_2070926227_o.jpg

Más información sobre este desastre:

*Dentro de muy poco del mar de Aral, antaño el cuarto lago más grande del mundo, solo quedará el recuerdo. Desde 1960 este mar interior, fronterizo entre las Kazajistán y Uzbekistán, se ha reducido hasta la mínima expresión, después de que Stalin y sus sucesores al frente de la Unión Soviética decidieran que cualquier cosa era sacrificable con tal de convertir los desérticos territorios de Asia Central en un vergel capaz de producir miles y miles de toneladas de algodón.
Para lograr su meta, las autoridades soviéticas diseñaron y ejecutaron una de las transformaciones más ambiciosos que se conocen, de una magnitud solo equiparable al daño medioambiental que provocó.
http://www.lepetitbaobab.com/blog/el-mar-de-aral-como-el-cultivo-del-algodon-acabo-con-un-gran-lago/

Documental de Isabel Coixet, disponible en la web de la Fundación We are water: https://www.wearewater.org/es/aral-el-mar-perdido_1900

Carnaval, carnaval, carnaval te quierooooooo ¡Todo vale en carnaval!

$
0
0
Vamos a poner un poco de alegría que es carnaval, ¿no?

Ilustración de Ester García y Adolfo Serra
 En la wikipedia encontramos:
El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
Bueno, pues vamos a dar rienda suelta a este Carnaval 2014 y celebremoslo por todo lo alto. Yo para empezar os recomiendo dos clásicos de la LIJ uno editado por la Editorial Juventud y el otro por Kalandraka con música y todo.
"¡Llega el carnaval! Los animales se preparan, cada uno se disfraza. Pero ¿de qué? ¡Adivina!
Un libro de imágenes divertidas y llenas de color.
Para leer, para jugar, solo, en compañía... ¡Todo vale en carnaval!"
Pues eso, lo que decía ¡todo vale en carnaval! hasta que los animales se disfracen de uno y otros. Un libro pequeño para los más pequeños, donde la narración de texto e ilustración es simultánea y continua. Son secuencias de animales continuas que se van disfrazando de unos a otros: el elefante se disfraza de loro y el loro de tortuga... Puede que aparezca una caperucita por ahí también disfraza, ¿la buscamos? ¿inventamos más animales disfrazados?

Charles Camille Saint-Saëns (música)
José Antonio Abad (texto)
João Vaz de Carvalho (ilustración)
"Desde los animales de corral a los felinos, pasando por los seres acuáticos y los voladores. Toda la fauna del mundo reunida para celebrar el aniversario del Rey León. Un libro-cd divertido y colorista al ritmo de las composiciones de Camille Saint-Saëns."
Como el libro anterior de Marianne Dubuc, este también está basado en la popular obra musical del compositor Camille Saint-Saëns quien la compuso para celebrar el día de carnaval. Este cuento va acompañado de un CD, en el que se puede disfrutar de esta obra musical. En el anterior cuento que os comentaba los animales van acudiendo a la fiesta del león disfrazándose se podría decir en cadena, pero en este libro de Kalandraka José Antonio Abad ha creado un texto un elegante y solemne como lo requiere la obra. 
Un libro que porque une música, texto e ilustración perfectamente puede estar destinado a todos los públicos. Destacamos las ilustraciones también que son preciosas y simpáticas, le dan el toque visual cómico del carnaval.
Una música y una historia para celebrar el carnaval. 

Y para terminar os remito al blog de Pinzellades del món donde podéis disfrutar de ilustraciones para la ocasión.

http://bibliocolors.blogspot.com.es/2014/02/visca-carnestoltes-viva-carnaval.html
El carnaval de los animales es una de las obras musicales más populares del compositor romantico francés Camille Saint-Saëns, que la compuso para compartir con sus amigos el día de carnaval. Este cuento con el mismo título va acompañado de un CD,  con el que se puede disfrutar de esta gran obra, mientras se lee esta divertida fábula donde el león, protagonista y rey de la selva, invita a todos los animales a su fiesta de cumpleaños. Al son de la música, tal y como quiso el compositor, irán acudiendo todos los animales. La magia de la  música, con la narración y las peculiares ilustraciones envolverán al lector para hacerler partícipe de este carnaval. - See more at: http://www.canallector.com/21034/El_carnaval_de_los_animales#sthash.m3zDskWm.dpu
El carnaval de los animales es una de las obras musicales más populares del compositor romantico francés Camille Saint-Saëns, que la compuso para compartir con sus amigos el día de carnaval. Este cuento con el mismo título va acompañado de un CD,  con el que se puede disfrutar de esta gran obra, mientras se lee esta divertida fábula donde el león, protagonista y rey de la selva, invita a todos los animales a su fiesta de cumpleaños. Al son de la música, tal y como quiso el compositor, irán acudiendo todos los animales. La magia de la  música, con la narración y las peculiares ilustraciones envolverán al lector para hacerler partícipe de este carnaval. - See more at: http://www.canallector.com/21034/El_carnaval_de_los_animales#sthash.m3zDskWm.dpuf

¡Felicidades Dragón Lector!

$
0
0
Erase una vez, en una calle de Madrid con nombre de pueblo valenciano (no podía ser de otra manera), un rincón mágico, lleno de aventuras para divertir a todos los públicos, a toda la familia. En ese rincón había un dragón muy particular y es que le encantaba leer. Él se llamaba Leo y no podía vivir en mejor lugar: El Dragón Lector.
Hoy quiero dedicar el post a mi librería preferida, ese rincón que recomiendo a todo el mundo que visite Madrid, y es que El Dragón Lector cumple 10 años que para los tiempos que corren es toda una aventura.

Una aventura que iniciaron Pilar y José con el único propósito de acercar el libro a los niños desde las edades más tempranas y ya os digo yo que lo han conseguido. Ver, por ejemplo, a tres hermanos amantes de la lectura que se han criado en esa librería, ver como han crecido allí y como tanto sus familias como los libreros más maravillosos del mundo, han hecho de ellos, lectores y, más que eso, han conseguido que amen la lectura y que disfruten de ella.
Por experiencia personal trabajando junto a ellos, es una delicia estar allí y compartir todo lo que saben, como cuidan a sus lectores (por no llamarlos clientes porque todo el que entra allí es parte de la familia dragona o dragoniana). Una de mis mejores navidades fuera de casa, fue el año que estuve allí, junto a ellos, compartiendo cada momento, hasta mi cumpleaños junto a Marta y Pilar. Fueron unas navidades especiales.
Ese mes, aprendí lo que no está escrito de lectura, de literatura infantil y juvenil, de literatura general, porque la librería de El Dragón Lector es más que una librería es un centro de amor a la lectura, de pasión por divertir con los libros... Saben cuidar a todo aquel que entra por la puerta, desde el más pequeñín hasta el adulto que va un poco perdido y no sabe que regalar.

Talleres, actividades, presentaciones, la primera biblioteca, Leo el Dragón (y sus amigos nuevos que han llegado para el cumple y para quedarse)... Lo que decía esta librería no es una más, y no sólo por ofrecer un fondo seleccionado y cuidado de infantil y juvenil, sino por sus libreros, por la calidez de la librería, porque te transportas a otro mundo mágico de fantasía, de aventuras, de humor, de princesas, de piratas... ¡Increíble!

Si queréis saber más de esta gran historia que empezó en la calle Españoleto os remito a su web 

A Pilar y a José, sólo me queda daros la enhorabuena porque sois maravillosos como profesionales y personalmente. ¡Gracias, millones de gracias por vuestra oportunidad! Allí hice realidad un sueño, trabajar en un librería infantil y juvenil y, al final, no fue una cualquiera, fue la MEJOR librería que existe. Además de conocer a gente maravillosa que siempre tendré en mi corazón. El mundo de la LIJ allí se convierte en una familia.

¡GRACIAS y MUCHAS MUCHAS FELICIDADES!



Os presentó a algunos de los nuevos amigos de Leo que formarán un Dragonario de lo más famoso por sus autores, pero sobretodo un Dragonario creado desde el amor que se siente por esta librería. Son muchos los amigos de Leo, desde ilustradores a escritores los que se han sumado a la celebración de este aniversario.

http://www.estarsequieta.com/en
Ester García y su Pelayo
Susana Rosiquey su Perla
Y otros dragones con sus historias (son algunos más aquí): (He elegido algunos, porque hay dragones para elegir, y a cual más bonito)
Noemí Villamuza y Nogard
Nogard. El dragón que no quería ser un dragón
Yo no quiero ser un dragón.
Soy el único animal que muchos dicen que no existe.
Y yo quiero existir.
Me gustaría ser un perro.
O un gato, no sé, uno de esos animales que todos quieren…
Muchos creen que no existimos. Y los que sí lo creen, tienen miedo de nosotros…
Yo no quiero ser un dragón.
Me cambio de nombre.
Dragón al revés…   :
¡Nogard!
Texto: Luis Amavisca
 
Mónica Carretero
Momo
–¿Volverás a leerme esta noche? –pregunta la niña.
Momo levanta la vista de su libro y la mira sorprendida.
–¡Pues claro! –contesta.
–¿Van a venir todos estos pájaros? Me gusta escucharte en silencio y si les da por piar… 
–Cuando comience la lectura ellos no dirán ni pío. Tan solo crecerán algunas margaritas, pero tampoco deben preocuparte, no harán ningún ruido.
 –Me dejas más tranquila… ¿Qué vas a leerme hoy?
–¿Qué te parece la historia de cómo me hice dragón lector?
–¡Oh! ¡Eso sería fantástico!
Texto: Susanna Isern


Adolfo Serra y su Paquito

Paquito
Cuando Paquito nació
y lo sacaron del huevo
Doctor Dragón descubrió
que tenía ojos pequeños.

—¡Este hijo no ve un pimiento!
protestó Mamá Dragona
una tarde que Paquito
no pudo leer la hora.

Los hermanos de Paquito
eran cultos ejemplares
de una raza de dragones
con cerebros venerables.

Paquito no quería ayuda
ni de hermanos, ni de nadie
pero era una vida dura
perderse siempre en la calle.

Y por si esto fuera poco
Paquito tenía un sueño:
unas gafas de visión
para leer muchos cuentos.

Así que un día anunció
tras chocar contra un almendro:
—¡Yo seré un dragón lector
no un cegato escupe-fuegos!

Y se fue a ver al doctor
que le dio unos anteojos.
Ya el mundo tenía color
y un bonito borde rojo.

Y se hizo dragón lector
y también escribió versos.
Pudo cumplir su ilusión
y así acaba nuestro cuento.

Texto: Ana Campoy
Ilustración: Adolfo Serra

Enlaces:

Se lleva el azul este mes y Lluneta, hoy se pone de azul Marciano con A buen paso

$
0
0
¿Qué es un PSTQC1M? Si abrís el nuevo álbum de la editorial A Buen Paso, lo podréis descubrir. Aquí solo os explicaré un poco sobre que puede estar relacionado.
A Buen Paso, 2014
“Aquel agosto el cielo se llenó de soles. Pero no eran soles, era la Invasión Marciana. La Primera Invasión Marciana, cuando aún no estábamos seguros de si ellos existían. Eso fue hace mucho, yo tenía entonces ocho años y miraba desde el balcón de mi casa como el cielo se llenaba de luces brillantes, gigantescas, como si realmente en vez de un sol hubiese docenas de ellos, y todo se volvía blanco, pálido, bajo aquella luz tan intensa.”

Así empieza esta fabulosa aventura a un mundo real por lo cotidiano de la historia que se nos cuenta, pero que resulta imposible porque no es verdad. Un poco lioso, ¿no? Bueno, pero es que la historia es así, unos marcianos que viven con nosotros tranquilamente, aunque fue un día su primer día en la tierra y eso es lo que nos cuenta el protagonista.

Con un estilo sencillo, se nos va contando cómo fue aquel primer día en que aquello que apareció en el cielo no eran soles, sino la Primera Invasión Marciana. Los hábitos de los marcianos son un poco curiosos, como su gusto por las heladeras y por los hielos, sus grandes y largos tentáculos... Y lo más interesante de todo, ¿cómo les entendemos? ¿A caso hablan castellano? ¿Cómo se comunicarán? De verdad que es de lo más divertido averiguar cómo lo hacen. Una pista: en este mundo se llevan varios idiomas, el vegetatium, animalius y microbium.


A Buen Paso es una pequeña editorial que apuesta por innovar, por nuevos escritores o ilustradores y que arriesga siempre. Este caso es un ejemplo. Catalina González, escritora joven pero que ya ganó un Premio Barco de Vapor (2012) con El Secreto del Huevo Azul, nos trae en este caso una historia original que hace de los marcianos unos personajes más en nuestro mundo.

Las ilustraciones, por otra parte, no se quedan atrás y parecen de un artista que, por lo menos, ya tiene un largo recorrido en la ilustración. Y, la verdad es que, este álbum es su primer obra. Un claro ejemplo de la calidad de artistas que existen en la actualidad. Preparados y con mucho que aportar, sólo hay que apostar por ellos. Es genial ver como representa e imagina los marcianos inventados por Catalina, así como el color y la textura que utiliza. Un dato más de este ilustrador es que ha sido seleccionado por la Feria de Bolonia de este año.

Todo un viaje a un mundo, donde un viejo narrador nos cuenta su experiencia de como fue aquella primera Invasión marciana y cómo se quedaron con nosotros. La narración, por lo tanto, también es un detalle que vemos en este divertido libro donde todo es inesperado y no hay que buscar nada más que divertirse.


Eso sí, me quedo con una de las últimas frases: "No sé qué habría pasado si no llegan a aparecer los marcianos". Y yo añado, por qué no llegan ya??? y que nos solucionen la crisis y todos los males!!!

Espero que lo disfrutéis y pronto otro libro más, también de color azul, como ya he dicho se lleva este color en la LIJ este año y Lluneta siempre va a la moda.

SHHHHHH!!! tengo un plan!!

$
0
0
¡Shhhh!! Tengo un plan, sí, sí... y es recomendaros esta maravilla de libro de Chris Haughton.

Milrazones, 2014 
Unos amigos intentan repetidamente cazar un pájaro, pero el más pequeño lo estropea siempre saludando con un "¡Hola!" a la presunta presa, que tiene la oportunidad de huir. Los mayores le mandan callar todo el tiempo, diciéndole: "¡Shhh! Tenemos un plan".  Pero resulta que este pequeño sabe mejor que nadie cómo se atrae a los pájaros...  
Chris Haughton es el que nos dejo encantados y enamorados de su Lucas (¡Oh, no, Lucas!) o de ese búho perdido que busca a su mamá (Un poco perdido). Con este álbum continúa mostrándonos su originalidad en historias para niños, su creatividad a la hora de crear álbumes ilustrados, donde el texto necesita las imágenes para poder expresarse al completo. Estos cazadores intentan cazar un pájaro, lo intentarán de varias maneras pero el pájaro parece ser más listo que los cuatro cazadores. La inocencia del miembro más pequeño queda reflejada continuamente en esta caza y en cada fracaso, pero esa inocencia le sirve para casi conseguir lo que los otros quieren y se acercar a la presa. La cautela y la astucia no alcanzarán la del pájaro.
 
 
Sin duda, tenéis ante vosotros otro divertido y simpatiquísimo libro-álbum que divertirá a grandes y pequeños con esa frase repetitiva: ¡Shhh! Tenemos un plan.
 
 

Esa frase se convertirá en todo un juego para los niños, puede que si lo contáis a la hora de dormir, los pequeños terminen por deciros: ¡Shhh! Tenemos un plan... Queremos dormir.
O si es la hora de jugar o si es la hora de merendar... todo servirá para jugar y recordar este libro donde el más pequeño siempre es el más listo.
Eso sí, no os he contado si cazan o no finalmente al pájaro o será a otro animal. Ah! Se me olvidaba también hay una ardilla. Ufff! Cuanta cosa que no os cuento porque tenéis que descubrirlo porque este libro se lo merece y vuestros pequeños lectores de casa más y esos momentos juntos, mucho más.
Risas, sencillez, inteligencia...

La zapatilla roja o la mirada de una realidad gris

$
0
0
Karin Gruß
Il. Tobias Krejtschi
Kenan es un chico normal. Lo que más le gusta es jugar al baloncesto con sus amigos. Se ha acostumbrado a ver, a su alrededor, las casas derruidas por la guerra. Kenan vive en un país enfrentado con su vecino. En un desplazamiento para disputar un partido, el chico es herido cuando el autobús en el que viajan es alcanzado por los disparos…
El primer álbum de Karin Gruß nos transporta a una de esas realidades que en muchas ocasiones no queremos escuchar porque no queremos, porque no las tenemos delante, porque es demasiada crueldad que casi siempre termina por herir a los menos culpables de esta vida, a los niños.
Desde la mirada de un periodista vemos las consecuencias de los enfrentamientos en la franja de Gaza, han disparado a un autobús, donde sólo iban unos niños, inocentes de todo lo que pasa a su alrededor. El periodista debe seguir la noticia pero un niño con unas zapatillas rojas idénticas a la que le regaló a su sobrino, le devolverá en cierta medida a la cruda realidad de la zona y a las diferentes vidas que tienen los niños en diversas partes del mundo.
Previamente a las escenas del hospital, nos muestran otras de niñas jugando en la calle ante los destrozos de una guerra que como muchas no tiene explicación. Estas imágenes grises donde destaca el rojo de las zapatillas que dan título al libro, no pueden dejar de recordarme a otros libros del mismo estilo y temática como La historia de Erika (Kalandraka, 2005), Rosa Blanca (Lóguez, 1987). 
Un libro que emociona, que nos hace pensar, que no nos dejará sin palabras porque nos preguntaremos muchas cosas más,... una historia que nos muestra hechos que por desgracia son reales.
Esas ilustraciones en gris donde el rojo de la zapatilla destaca, ese rojo que nos remite al rojo de la sangre que ya nos deja intuir la portadilla con esa cámara de fotos y esa gota de sangre injusta.
Un periodista que casi se resiste a mostrar la realidad que tiene delaten y que le gustaría enseñar otra que él imagina como así se demuestra en el libro (esa imagen que cambia de color, o mejor dicho que tiene color cuando el niño revive ante la mirada única del periodista) pero que todo queda en un deseo. 


Un libro ideal para conversar de las injusticias de la vida y de quiénes terminan siendo los más perjudicados de todas las guerras.
Las imágenes de las guardas donde vemos al periodista mirando por la ventana y pensando ante tanta injusticia es una imagen ideal para abrir y cerrar esta historia.


Premiado como uno de los libros más bellos de Alemania por la Fundación Buchkunst.

El elefante Mainú en la búsqueda de la amistad / L'elefant Mainú en la recerca de l'amistat

$
0
0
A veces la verdadera amistad la tenemos delante pero no sabemos distinguirla. A Mainú le sucede lo mismo.

De vegades, la vertadera amistat la tenim davant però no sabem distinguir-la. A Mainú, un elefant molt simpàtic, li passa el mateix.
L'elefant Mainú i l'amistat. Montserrat Balada i Òscar Julve. El Cep i la Nansa, 2014


El elefante Mainú y la amistad. Montserrat Balada y Óscar Julve. Carambuco, 2014
L'elefant Mainú sempre ha sentit parlar de l'amistat i ara ha decidit sortir a buscar-la! Què farà amb un llapis, unes ulleres de sol, un flotador, una bufanda, una pinta i una mica de menjar?
________________________________________________________
El elefante Mainú siempre ha oído hablar de la amistad, y muy intrigado por saber qué aspecto tenía, salió en su búsqueda.
Por el camino se econtrará una zebra sin rayas, un pingüino que estornuda, una tortuga que no sabe nadar, un mono despeinado... ¿Lograran encontrar la tan esperada amistad?
Un cuento divertido, tierno y muy animal para aprender a valorar los amigos y las amigas que nos acompañan a lo largo de nuestra vida.
- See more at: http://www.carambucoediciones.com/index.php?route=product/product&product_id=61#sthash.n3NxOuAy.dpuf
El elefante Mainú siempre ha oído hablar de la amistad, y muy intrigado por saber qué aspecto tenía, salió en su búsqueda.
Por el camino se econtrará una zebra sin rayas, un pingüino que estornuda, una tortuga que no sabe nadar, un mono despeinado... ¿Lograran encontrar la tan esperada amistad?
Un cuento divertido, tierno y muy animal para aprender a valorar los amigos y las amigas que nos acompañan a lo largo de nuestra vida.
- See more at: http://www.carambucoediciones.com/index.php?route=product/product&product_id=61#sthash.n3NxOuAy.dpuf
Por el camino se encontrará una cebra sin rayas, un pingüino que estornuda, una tortuga que no sabe nadar, un mono despeinado... ¿Lograran encontrar la tan esperada amistad?
El Mainú és un elefant simpàtic gràcies a les il·lustracions de Òscar Julve que li han parlat tant de l'amistat que vol saber que és això que diuen que és tan important, tan valuosa, tan... tot.
Així que no té més que posar-se mans l'obra i esbrinar què és. I agafarà tot allò que pensa que li podrà servir en aquesta recerca de l'amistat. 
Es trobarà uns quants animals que necessitaran de la seua ajuda i sense pensar-ho ho farà, a la zebra li pintarà les ratlles, a la talpeta li deixarà les ulleres, ... i així amb tots. Així, coneixent i ajudant tants animals, serà tan fàcil descobrir el que és l'amistat. Està tan a prop de vegades!

Un conte acumulatiu, on l'amistat i la solidaritat són els protagonistes. Les il·lustracions de Julve li donen aquest aspecte d'humor que cal en un llibre infantil.

I com sabem aquesta col·lecció de El Cep i la Nansa és accessible a tots els nens i nenes, tant sords com oients, ja que el text va acompanyat de la traducció en sistema bimodal. A més, el llibre inclou un DVD amb el conte animat. Tota una aventura animal que divertirà i entretindrà. 

Mainú es un elefante simpático gracias a las ilustraciones de Òscar Julve, al que le han hablado tanto de la amistad que quiere saber que es esto que dicen que es tan importante, tan valioso, tan... todo.

Así que no tiene más que ponerse manos a la obra y averiguar qué es. Cogerá todo aquello que piensa que le podrá servir en esta investigación sobre qué es la amistad.

Se encontrará unos cuántos animales que necesitarán de su ayuda y sin pensarlo lo hará, a la cebra le pintará las rayas, al topo le dejará las gafas, ... y así con todos. De esta manera, conociendo y ayudando a tantos animales, será muy fácil descubrir el que es la amistad. ¡Está tan cerca a veces!

Un cuento acumulativo, donde la amistad y la solidaridad son los protagonistas. Las ilustraciones de Julve le dan este aspecto de humor que hace falta en un libro infantil.

Y cómo sabemos esta colección de Carambuco (en castellano) es accesible a todos los niños y niñas, tanto sordos como oyentes, puesto que el texto va acompañado de la traducción en sistema bimodal. Además, el libro incluye un DVD con el cuento animado. 
Toda una aventura animal que divertirá y entretendrá.



I un altre conte de El Cep i la Nansa ideal per presentar-vos en aquest blog és: El Lluneta ja és aquí. Us deixe la cançó del conte de Montserra Balada e il·lustrat per JuanolO


El elefante Mainú siempre ha oído hablar de la amistad, y muy intrigado por saber qué aspecto tenía, salió en su búsqueda.
Por el camino se econtrará una zebra sin rayas, un pingüino que estornuda, una tortuga que no sabe nadar, un mono despeinado... ¿Lograran encontrar la tan esperada amistad?
Un cuento divertido, tierno y muy animal para aprender a valorar los amigos y las amigas que nos acompañan a lo largo de nuestra vida.
- See more at: http://www.carambucoediciones.com/index.php?route=product/product&product_id=61#sthash.n3NxOuAy.dpuf
El elefante Mainú siempre ha oído hablar de la amistad, y muy intrigado por saber qué aspecto tenía, salió en su búsqueda.
Por el camino se econtrará una zebra sin rayas, un pingüino que estornuda, una tortuga que no sabe nadar, un mono despeinado... ¿Lograran encontrar la tan esperada amistad?
Un cuento divertido, tierno y muy animal para aprender a valorar los amigos y las amigas que nos acompañan a lo largo de nuestra vida.
- See more at: http://www.carambucoediciones.com/index.php?route=product/product&product_id=61#sthash.n3NxOuAy.dpuf
El elefante Mainú siempre ha oído hablar de la amistad, y muy intrigado por saber qué aspecto tenía, salió en su búsqueda.
Por el camino se econtrará una zebra sin rayas, un pingüino que estornuda, una tortuga que no sabe nadar, un mono despeinado... ¿Lograran encontrar la tan esperada amistad?
Un cuento divertido, tierno y muy animal para aprender a valorar los amigos y las amigas que nos acompañan a lo largo de nuestra vida.
- See more at: http://www.carambucoediciones.com/index.php?route=product/product&product_id=61#sthash.n3NxOuAy.dpuf

Descubrimos a Akuratus

$
0
0
M. Baltscheit
Lóguez Ediciones, 2014

Es la primera vez que Akuratus viene a visitarnos. Como todos los niños de dos años, Akuratus es muy curioso. Lo prueba todo. Y por la noche vuela de regreso a casa.

Hoy, el pequeño robot Akuratus descubre un parque infantil. Como todos los niños de dos años, Akuratus es muy curioso y prueba todos los juegos. Incluso se hace amigo de una niña.
¡Otro bonito día en la Tierra para el pequeño robot!

Akuratus al cuadrado o Akuratus, Akuratus o Akurtus 2, es un pequeño robot que le gusta viajar a la tierra y allí va descubriendo como un niño todo lo que en ella hay, con la que se puede divertir.
Una serie de cómics divertida, curiosa y original, con la que Lóguez apuesta de manera diferente en su línea editorial. A partir de 2 años los niños podrán jugar con Akuratus, descubrir el columpio, descubrir qué es un chupete, descubrir un globo o las piezas de madera con las que todos hemos jugado de pequeños.

Unos textos sencillos para los más pequeños de la casa y en todos los libros se repite la introducción de la historia lo que le resultará familiar al pequeño y puede que termine repitiendo siempre el comienzo de la historia: "Llega volando un cohete. Del cohete se baja un pequeño robot. El robot tiene dos años y se llama Akuratus. Akuratus2. Akuratus es nuevo en la Tierra..."

Es gracioso ver como Akuratus intenta aprender en la vida, ¿cómo funciona un simple columpio? Hasta que una niña no se lo muestre se dará unos cuantos golpes. 
Y, ¿cómo se juega con los juegos de construcción y sus piezas de madera de colores y formas? La verdad es que se lo pasa bien hasta que descubre cómo se juega y se pueden construir figuras.

Una serie interesante con la que disfrutar de la tierra, de la vida y de la niñez con Akuratus.






Martin Baltscheit nació en 1965 en Dusseldorf (Alemania). Estudió Comunicación y Diseño. En 1996, es nominado para el premio Max & Moritz como mejor dibujante alemán de cómics. Ha ilustrado y escrito numerosos álbumes y ha publicado también obras de teatro, historias para la radio, películas de dibujos animados y CDs para niños.

Premio de Teatro Juvenil 2010 por su obra "Die besseren Wälder".
Premio Alemán al Libro Infantil  2011 por su libro  El zorro que perdió la memoria.

Ulf K. (1969) estudió Diseño Comunicativo en la Universidad de Essen. Desde hace pocos años, además de cómics, ilustra libros infantiles. Sus obras han sido publicadas en Alemania, España, Francia y EE.UU. En 2004 fue distinguido con el “Premio Max und Moritz” como mejor ilustrador alemán de comics. Ulf K. reside en Düsseldorf.

¿Alguien sabe qué es una camuesa? / ¿Algú sap què és una camosa?

$
0
0
La zorra y la camuesa / La guineu i la camosa
Ed. Salòria, 2014
“La zorra quiere comerse una deliciosa camuesa pero, aaaay, no sabe dónde se esconde. Las gallinas, los conejos, los cerdos y las vacas serán los encargados de darle pistas para que consiga encontrarla. 

Una divertida historia, un malentendido que jugará una mala pasada a la zorra... ¡O quizás no! Un cuento lleno de imaginación que llevará a pequeños y mayores a descubrir la maravillosa y desconocida camuesa.”
¿Qué es una camuesa? ¿Por qué una zorra tan graciosa la busca? ¿Estará sabrosa? ¿Será un cocido? ¿De què color será?


Así esta intriga de qué es la camuesa y cómo la zorra va en su búsqueda preguntando a todo el mundo: a los conejos, a las gallinas, a los cerdos... Todos le irán enviando de unos a otros, hasta que descubrá qué es en realidad la camuesa.


Un final que resolverá el enigma y que os sacará una sonrisa a todos. Seguro que desearéis tener entre vuestras manos una camuesa.

Sin ningún otro motivo más que la diversión, Susanna Isern y Mónica Carretero, se han unido para mostraros una historia original que nos transporta a tierras de la Seu d'Urgell, tierra natal de la autora y a una de las más tradicionales especies de la zona.

Una estructura típica de un cuento infantil, donde las repeticiones se suceden en cada escena diferente. La zorra entrando en el gallinero o a la pocilga y preguntando a todos por la camuesa. De esta manera, el lector o prelector se puede avanzar a la historia y también puede familiarizarse mejor con ella.

Las ilustraciones de Mónica Carretero son alegres, como nos tiene acostumbrados, llenas de colores. No hay personaje que no se merezca una mirada y una sonrisa por su humor (esos conejos durmiendo en familia con una manta como las de la abuela o ese gallinero convertido en una tienda de huevos).


Imágenes que encantarán a los más pequeños, llenas de expresiones y detalles que tendréis que ir descubriendo poco a poco en cada relectura. A mi ese ratoncito que no deja sola en su búsqueda a la zorra me tiene encadilada.
Por cierto, no dejéis de fijaros en las guardas que dan comienzo y final a la historia, con la zorra entrando en acción y saliendo corriendo con algo entre manos, ¿será la camuesa?

Podría decir mucho de este álbum pero solo diré que ¡¡¡¡¡¡GRACIAAAAAS!!!!!!!!

Aquí os dejo un trailer del libro en castellano y en catalán:






En un rebaño siempre hay una oveja negra, pero ¿será mala?

$
0
0
El rebaño
La Fragatina, 2014

Ser oveja es fácil: todo lo que hay que hacer es pasear, comer, dormir y ayudar a dormir. Pero, ¿qué sucede cuando una del rebaño no quiere hacer su trabajo?


Margarita del Mazo nos deleita con una historia divertida y llena de tópicos, refranes y tradiciones y con un transfondo que ni a los adultos nos dejará sin palabras. Además, Guridi le añade ese toque creativo que nos hace introducirnos más en la historia.
Pues eso, imaginaros que cada persona tiene un rebaño y este rebaño lo forman unas ovejas que se dedican a saltar por la noche mientras cada dueño del rebaño va contando y se va quedando dormido. 

Pero, en el rebaño de Miguel todo parece perfecto hasta que una oveja, la cuatro, no quiere saltar. Las ovejas compañeras le dicen que eso no puede ser que su deber es saltar como todas, que esa es su función en el rebaño pero que no y no, que no salta. Y,  mientras, ¿qué pasa? Pues esta claro, que Miguel no puede dormir y menudos ojos se le ponen. 
No os he dicho algo importante, esta oveja era negra y es que en un rebaño, como en una familia, como en un grupo de amigos, como en casi todo, dicen que siempre hay una oveja negra, pero esa oveja negra, consideráis que es mala o simplemente se siente atrapada y quiere disfrutar de hacer otra cosa que más le guste.


Pero la oveja recibirá una carta muy oportuna y dará un salto increíble, eso sí, ya no volverá a aparecer más y Miguel tampoco necesitará contar ovejas nunca más, ¿por qué será?

Una historia para ser contada como seguro lo hace su autora, Margarita del Mazo, y para hacer reír a todos.
Las ilustraciones de Guridi sorprenden por muchas cosas, pero entre las que más, está el fondo diferente entre los distintos mundos, el de las ovejas y el de Miguel. El de las ovejas es claro y limpio, mientras que el de Miguel es de color más oscuro. Podemos pensar que el ilustrador ha querido pintar la noche en las páginas de Miguel, pero también su confusión. Pero lo más importante es que nos ayuda a trasladarnos de espacio en la historia.

No os diré donde termina la oveja pero las ilustraciones de Guridi dan una buena pista con esos fondos de los que os hablaba anteriormente.

Tampoco os perdáis esa última guarda imprescindible.

Un libro fantástico que sin temor a equivocarme seguro que os hace pasar un gran momento en familia o en el cole, pero, eso sí, si viene de la boca de la magnífica autora, eso debe ser impresionante.

Un libro-álbum que me ha encantado.
Os recomiendo otras entradas en otros blogs sobre este libro:

"Pequeño pájaro de tierra" y las ganas de superarse

$
0
0
Oliver Scherz
Con ilustraciones de Eva Muggenthaler

“Yo quiero volar”, dice el pequeño topo. Pero los topos no pueden volar.
Sin embargo, sus deseos de volar son tan grandes que no cesa en su intento hasta convertirse, al final de una gran aventura, en un pájaro de tierra.
Un topo, pequeño, pero no por eso débil, por lo menos en ganas de luchar y superarse, de pequeño tiene poco. Además también dicen que los topos son un poco ciegos, pero este pequeño topo, se esforzará para conseguir lo que quiere. ¿Y qué es, os preguntareis? Pues como en la foto donde parece que el libro esté volando, le estoy intentando ayudar a que eché a volar porque así lo desea. 
Todo el mundo le dice que es imposible: su madre, las vacas, las moscas, el gallo y la cigüeña. Pero él dice que es un pájaro de tierra y a pesar de tener palas en lugar de alas y ser casi ciego, habrá una lechuza (muy sabia ella) que le animará a continuar en el intento.
Y es que con la imaginación y la fantasía también podemos conseguir lo que queremos. Este álbum es un grito a intentar nuestros sueños y que se hagan realidad. Con un final de ensueño, donde la fantasía nos echa a volar, donde todo es posible, solo hay que proponérselo.
Las ilustraciones forman parte de esta maravilla de libro, ya que en ellas descubrimos muchos detalles. Se trata de unos dibujos que llenan la página y en las que podéis ver al pequeño topo leyendo con unas gafas mientras hace sus cosillas en un váter y luego también es curioso (por llamarlo de alguna manera, ver a las moscas comer con una pajita, ¿qué comen las moscas?)... ¡Ah! y ese viento que empezamos a sentir solo con el movimiento de las nubes, de las hojas, etc. Hasta podéis encontrar al topo con unas alas pero ¿habíamos dicho que los topos no tenían alas, no?
Y como en muchos otros álbumes me fijo en las guardas y aquí vemos en las primeras dos, volar todo tipo de cosas, un libro, una pajita, unas hojas, una rana... y al final, se les unirá el topo.








En busca de la felicidad como Blubb!

$
0
0

Blubb solamente desea una cosa: ¡ser feliz!
Ni el éxito, ni la fama.
La riqueza parecía acercarle a su meta.
Hasta que un día, se encuentra con
la gran felicidad.

Querida felicidad! Así es como empezaría mi carta a la buscada y deseada felicidad. Pero, ¿pensais que en la vidad todo son momentos de felicidad? Lo mejor es tener altibajos para saber apreciar esos grandes momentos. Como dice una frase de este pequeño cuento: "Ánimo: La felicidad es el tiempo entre dos desgracias".

Blubb es una simpática rana que ya desde bebé quería ser feliz. Era su objetivo en la vida: encontrar la felicidad. Lo intento en los deportes, en el trabajo, hasta siendo político pero no la encontró. Alguien le dijo que si conseguía dinero (interesante el "objeto animal" que le da la idea), tendría toda la felicidad que quisiese.

Pero, ¿qué pensais? ¿fue tan fácil? Bueno, pues como es un cuento lo de conseguir dinero parece que sí, pero igual que viene se puede marchar en un momento de mala suerte. Y, ¿qué pasaría con la felicidad? ¿La encontrará al fin?

Y es que puede que el dinero ayude en ciertas cosas pero en el amor y la felicidad, lo tenemos complicado. Somos nosotros quienes debemos estar dispuestos a ese momento de felicidad que puede que tengamos enfrente y no lo veamos.

Como Blubb me dispongo a encontrar mi felicidad, voy por el camino. 

Helme Heine nos tiene acostumbrados a protagonistas animales y a temas como la amistad y la convivencia, aquí incorporamos la felicidad y el amor que viene a estar en el mismo grupo de estados anímicos.


Helme Heine nació en 1941 en Berlín, estudió Economía y Arte, viajando, a finales de los años sesenta, por Europa y Asia, con largas estancias también en Johannesburgo (Sudáfrica). En 1975, publica su primer libro y comienza su exitosa carrera profesional como autor. En sus álbumes, aparecen con frecuencia animales cuyas características se asemejan a los animales domésticos. Así, su mundo está habitado por cerdos, elefantes, ratones, pájaros… príncipes, magos y, en ocasiones, por seres infantiles. Sus historias se mueven esencialmente alrededor de dos temas: La convivencia y la amistad. Helme Heine es unos de los autores alemanes de mayor prestigio y ha sido galardonado con numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales.




La voz del árbol, un canto a la lectura y la vida

$
0
0
Il. Adolfo Serra
Anaya Infantil y Juvenil, 2014
XI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, 2014
   Virginia vive en el campo con su familia, rodeada de animales y plantas. La convivencia con la perra Laika, la rana Renée, el hurón Hugo o el pájaro Grip es tan natural como con cualquiera de sus hermanos. Los animales parecen ser un miembro más de la familia.

Pero ese verano, Virginia descubre algo muy especial: una cabaña en un árbol en la que van apareciendo libros de forma misteriosa. ¿Quién los deja ahí? ¿Por qué?
 
Virginia y su familia son especiales y es que no te dejan indiferentes. Cuando terminas el libro te dan ganas de releer o leer todos los libros que se mencionan y es que son muchos y diferentes. 
Y estoy empezando la casa por la ventana pero es que es un libro excelente por muchas cosas.
Empezando por la cita que inicia el libro que nos introduce en dos temas primordiales del libro: la lectura y la naturaleza. También le añadiriamos la infancia como bien describe el autor.

El padre de Virginia, la protagonista de esta novela infantil, es escritor y las conversaciones que mantienen entre los dos son más que interesantes, te abren todo un mundo de posibilidades, de pensamientos, de nuevas conversaciones. En una de ellas, el padre le explica lo que son los derechos de autor (muy curiosa su explicación si pensamos que va dirigida a una niña de uno 11 años).
La famlia vive apartada de la ciudad, rodeada de naturaleza y animales, de lo que disfrutan todos.
Hay una escena que no puedo dejar de mencionar y es al comienzo del libro cuando el padre le explica a la Virginia que se tenía que cuidar porque había sufrido una angina de pecho. El padre le cuenta que desde entonces solo se dedica a escribir y que un libro le lleva a otro, como Sherezade que contando un cuento tras otro le salvo la vida, pues al padre le salva escribir libros. "Como ves, contar cuentos puede salvarte la vida, si eres capaz de hilvanar uno con otro".

Un argumento como este puede parecer aburrido y es que una familia viviendo entre naturaleza y libros puede no ser de lo más atractivo pero lo que cuenta son las conversaciones entre ellos, lo que dicen, lo que viven, lo que han vivido... 
A Virginia le encanta leer y en un paseo con su madre encuentran una cabaña en un árbol. Dentro hay un libro y desde entonces Virginia irá siempre a leer allí y cuando se termine un libro siempre tendrá otro que misteriosamente le dejan allí.
Los hermanos no eran muy aficionados a la lectura pero las andanzas de Virginia en ese árbol les anima a visitarla y empiezan a leer en voz alta.
En resumen, un libro que anima a leer porque te transmite esa pasión por los libros, por las aventuras, por la fantasía, por la imaginación, porque te transporta a otros mundos y porque las lecturas compartidas en familia unen mucho más que cualquier otra cosa.
La voz de árbol es un canto también, además de a la lectura, a la naturaleza. Los animales están muy presentes en esta novela, así como la naturaleza con ese árbol que no sabremos hasta el final si aguantará las ideas humanas de algunas personas.
Por último mencionar las ilustraciones de Adolfo Serra, son inspiradoras y llenas de color, que le otorga ese pequeño detalle al texto en los momentos cumbres: esa madre rodeada de sus niños contandoles cuentos o esa cabaña en lo alto del árbol.


Fuente Revista Babar:
El autor describe así su novela: “En La voz del árbol se juntan algunos de los temas que más me interesan: la infancia, la naturaleza y los libros. Creo que los niños necesitan de la naturaleza, porque son parte de ella y no deberían abandonarla nunca. En cuanto a los libros, pienso lo que decía Graham Greene: que solo durante la infancia los libros pueden ejercer en nosotros una influencia realmente profunda, porque nos ayudan a entender el mundo al mismo tiempo que crecemos, y también nos sirven como textos de adivinación que nos hablan del futuro y nos descubren cómo podemos llegar a ser. Mi novela se desarrolla en el seno de una familia que vive en el campo, rodeada de animales y de plantas. Habla de la pasión por la lectura y por la escritura, y en cierto modo nos enseña que hay infinidad de libros posibles, que muchos están por descubrir y que los demás, los que faltan, podemos escribirlos entre todos”.

¿Jugamos? ¿Quién es el más fuerte del mundo?

$
0
0
Pues si lo queréis saber como dicen aquí, este librito os interesa.

Julie Escoriza, Joan Casaramona
Julie Escoriza, Joan Casaramona
Julie Escoriza, Joan Casaramona
Julie Escoriza, Joan Casaramona
Julie Escoriza, Joan Casaramona
Ilustraciones: Julie Escoriza y Joan Casaramona
Hay personas muy, muy fuertes. Sí, seguro que todos conocemos algunas, pero ¿qué es lo que las hace tan fuertes? El simpático narrador de esta historia te llevará a conocer las personas que pueblan su manzana, cada una de ellas, a su manera, tiene una fuerza descomunal.
Te encontrarás entonces con Pedro Pancho que salva a su amigo del abusón de Bruto Brutótez, o Bertoluchi Venancio que dona su sangre, o Venancia Herbidia que, aun después de un largo día de trabajo, encuentra la fuerza para leerle a su hijo un cuento de buenas noches. Y ¿qué decir del forzudo del circo y de la señora Braulia que recorrió medio mundo para reencontrarse con su hermana?
El listado de personas fuerte es largo y probablemente inacabable, tanto que el propio lector se verá invitado a reflexionar sobre su propia fuerza.
Lo ilustran unas fantásticas imágenes que, en su composición, nos reenvían a las vanguardias rusas de los años 20. En ellas cobran vida estos personajes, que, como en la vida real, se van cruzando cada mañana y –lentamente- van conociéndose y tejiendo ese entramado de relaciones en los que se sostiene el día a día de cada uno. - See more at: http://www.abuenpaso.com/libro/-quien-es-el-mas-fuerte-del-mundo-#sthash.D5vHstwJ.dpuf
Hay personas muy, muy fuertes. Sí, seguro que todos conocemos algunas, pero ¿qué es lo que las hace tan fuertes? El simpático narrador de esta historia te llevará a conocer las personas que pueblan su manzana, cada una de ellas, a su manera, tiene una fuerza descomunal.
Te encontrarás entonces con Pedro Pancho que salva a su amigo del abusón de Bruto Brutótez, o Bertoluchi Venancio que dona su sangre, o Venancia Herbidia que, aun después de un largo día de trabajo, encuentra la fuerza para leerle a su hijo un cuento de buenas noches. Y ¿qué decir del forzudo del circo y de la señora Braulia que recorrió medio mundo para reencontrarse con su hermana?
El listado de personas fuerte es largo y probablemente inacabable, tanto que el propio lector se verá invitado a reflexionar sobre su propia fuerza.
Lo ilustran unas fantásticas imágenes que, en su composición, nos reenvían a las vanguardias rusas de los años 20. En ellas cobran vida estos personajes, que, como en la vida real, se van cruzando cada mañana y –lentamente- van conociéndose y tejiendo ese entramado de relaciones en los que se sostiene el día a día de cada uno. - See more at: http://www.abuenpaso.com/libro/-quien-es-el-mas-fuerte-del-mundo-#sthash.D5vHstwJ.dpuf
"Hay personas muy, muy fuertes. Sí, seguro que todos conocemos algunas, pero ¿qué es lo que las hace tan fuertes? El simpático narrador de esta historia te llevará a conocer las personas que pueblan su manzana, cada una de ellas, a su manera, tiene una fuerza descomunal.
Te encontrarás entonces con Pedro Pancho que salva a su amigo del abusón de Bruto Brutótez, o Bertoluchi Venancio que dona su sangre, o Venancia Herbidia que, aun después de un largo día de trabajo, encuentra la fuerza para leerle a su hijo un cuento de buenas noches. Y ¿qué decir del forzudo del circo y de la señora Braulia que recorrió medio mundo para reencontrarse con su hermana?
El listado de personas fuerte es largo y probablemente inacabable, tanto que el propio lector se verá invitado a reflexionar sobre su propia fuerza.
Lo ilustran unas fantásticas imágenes que, en su composición, nos reenvían a las vanguardias rusas de los años 20. En ellas cobran vida estos personajes, que, como en la vida real, se van cruzando cada mañana y –lentamente- van conociéndose y tejiendo ese entramado de relaciones en los que se sostiene el día a día de cada uno." (Fuente: A Buen Paso)

Que quieres saber quien es lo más fuerte del mundo, bueno pues eso en este libro no lo sabrás, pero si que descubrirás quien puede ser el más fuerte del mundo. Será el forzudo del circo o Pedro Pancho que salva a su amigo o Bertoluchi que dona sangre o... ¿Quién es el más fuerte del mundo? ¿Es la fuerza física la que manda o la anímica? ¿Hay que ser gran de o puede ser fuerte un niño pequeño?

Un libro-álbum que te hará reír, pensar y disfrutar, todo al mismo tiempo. 
El autor, acostumbrado a conocer su perfil de ilustrador, nos descubre su vena humorística y simpática llegando con este libro a todos los públicos, a toda la familia porque os voy a proponer un juego en casa después de leerlo a dos o más voces.

Para hace la lectura más divertida, como el texto viene en dos colores, leerlo a dos voces, cada uno un color, tu hij@ y tú. Es simple pero puede resultar divertido y si repetís, que lo haréis, el niños se llegará a anticipar a la lectura. Y también podéis despistar y cambiar los nombres o lo que les hace ser el más fuerte, seguro que el niño se dará cuenta y os rectificará. Un juego conocido en la lectura en voz alta pero que no hay que olvidar y este álbum invita a ello.

Las ilustraciones super coloridas y llenas de humor y vida como las vidas cotidianas de cada personaje que se juntan en la última doble página donde vemos a todos disfrutando de un día normal en un barrio cualquiera de una ciudad cualquiera.

Por cierto la penúltima página hay que darle la vuelta, un pequeño detalle a no ser que sepas leer al revés.

Otro juego con este libro, podría ser tras leerlo y viendo la última doble página, inventarse las historias de Pedro Pancho, de Venancia Herbidia, del hombre forzudo... La imaginación del niño os sorprenderá. Puede ser otra manera de leer el libro.


Un álbum original ante todo, que nos hará ver al más forzudo del mundo como un simpático narrador de la historia, mejor dicho de varias historias al mismo tiempo. También nos invitará a pensar en todo aquello que hacemos a lo largo del día a día y que nos convierte en los más fuertes del mundo. 

¿Quién crees que es el más fuerte del mundo? No mires lejos, si acaso mira en un espejo. Eso sí lee el libro primero. A mi me encanto, me reí más que una niña seguro y luego veo a gente muy fuerte por la calle (otros no tanto, puede que a lo mejor se miraran demasiado a ellos mismos).
Esta claro que hay otro juego-debate que puede derivar de este libro.
Y lo dejo con una propuesta de el más fuerte: al autor de este libro por hacerme reír y pasar un buen rato y por decirme que yo también soy la más fuerte, a los ilustradores por poner ese toque de color y alegría y a la editora por sacar a la luz estas delicias que nos despiertan la mente.
Julie Escoriza, Joan Casaramona
Julie Escoriza, Joan Casaramona
Hay personas muy, muy fuertes. Sí, seguro que todos conocemos algunas, pero ¿qué es lo que las hace tan fuertes? El simpático narrador de esta historia te llevará a conocer las personas que pueblan su manzana, cada una de ellas, a su manera, tiene una fuerza descomunal.
Te encontrarás entonces con Pedro Pancho que salva a su amigo del abusón de Bruto Brutótez, o Bertoluchi Venancio que dona su sangre, o Venancia Herbidia que, aun después de un largo día de trabajo, encuentra la fuerza para leerle a su hijo un cuento de buenas noches. Y ¿qué decir del forzudo del circo y de la señora Braulia que recorrió medio mundo para reencontrarse con su hermana?
El listado de personas fuerte es largo y probablemente inacabable, tanto que el propio lector se verá invitado a reflexionar sobre su propia fuerza.
Lo ilustran unas fantásticas imágenes que, en su composición, nos reenvían a las vanguardias rusas de los años 20. En ellas cobran vida estos personajes, que, como en la vida real, se van cruzando cada mañana y –lentamente- van conociéndose y tejiendo ese entramado de relaciones en los que se sostiene el día a día de cada uno. - See more at: http://www.abuenpaso.com/libro/-quien-es-el-mas-fuerte-del-mundo-#sthash.D5vHstwJ.dpuf

¿Llenamos la caja de palabras como Ari?

$
0
0

La caja de palabras
Cuando Ari le dijo a su madre: - Mamá, ¿qué es metáfora?,
ella contestó: - Cariño, esa palabra aún te queda grande”.

Así comienza la aventura de la pequeña Ari, en la que se propone desvelar los misterios de las palabras que desconoce y que guarda con cariño en su caja de palabras, hasta el mágico momento en que está preparada para averiguar sus significados.

¿Por qué me gusta?
Porque me produce nostalgia, pura nostalgia en un libro tan pequeño. A veces me pregunto con estos pequeños álbumes, cómo con tan poco se puede llegar tan a dentro de alguien. Recuerdo esos momentos de pequeña en que lo coleccionaba casi todo: piedras, plantas, hojas, lápices... Las que recuerdo con más cariño -ya un poco más mayor que la protagonista de este libro- eran cartas. Sí, cartas de toda la vida. Amigas que tenía lejos y con las que, aún hoy, por lo menos, nos quedan esas palabras en postales de viajes. Como Ari, supongo que a mi también me gustaba guardar palabras y leerlas después.

¿Por qué lo recomiendo?
En general, por lo que he dicho antes. Y, sobretodo, por todo aquello que se desprende de esta historia: las ganas de aprender y de saberlo todo que hay en los niños pequeños. Los típicos "¿y por qué?" que escuchamos vienen de esta necesidad del pequeño/a en aprender todo lo que le rodea. Ari quiere conocer aquellas palabras que escucha de boca de los mayores pero resulta que es demasiado pequeña. Pero todo llega, con paciencia, y en un libro mágico que no es más que un diccionario aprenderá el significado de todas aquellas palabras que había guardado no sólo en la caja sino también muy dentro de ella. ¿Pero querrá saber el significado de todas ellas? Su preferida, METÁFORA, se quedará en eso, en una metáfora en el aire.

¿Cómo nos puede entretener?
Una vez compartida en familia o en clase la lectura de este álbum podemos jugar a guardar las palabras más sorprendentes de cada uno de nosotros y buscar si se quiere su significado en el diccionario, aunque previamente podemos imaginar que puede querer decir. De aquí puede salir poesía absolutamente.
Los pequeños lectores pueden fortalecer las ganas de aprender nuevas palabras y provocarlos esa curiosidad que es inerhente en ellos.

¿Qué me queda?
A mi me queda un buen gusto tras leer este libro que me hace sentir bien y me dan ganas de compartirlo con todo el mundo, ya sea peques o grandes. Es un álbum lleno de vida.

Comentario final:
Algo que también me sorprendió de este álbum es la gran metáfora que hay en él. Las ilustraciones nos llenan de metáforas visuales, gracias a la manera de mostrar la historia de Eva. Son muy gráficas, nos recuerdan a esas viñetas o dibujos que acompañan un editorial de un periódico o un artículo de opinión. Creo que es un gran acierto está mezcla de texto e ilustraciones.
Os diría mucho más pero me gustaría que lo comprobaseis y me lo comentaseis vosotros. Me impacta ese libro con una llave en su portada, ese reloj que crece como un árbol al mismo tiempo que Ari... Os dejo que vayáis descubriendo cada página como yo.









De vuelta y destacando premio (La Selección Natural Premio al libro mejor editado)

$
0
0
Llevo tiempo queriendo volver a escribir en el blog pero supongo que quería encontrar un buen motivo para hacerlo. Reconozco que lo tengo en el olvido y no prometo nada pero quiero destacar el trabajo de una gran artista y, tengo la suerte de decir, de una gran amiga.

Enhorabuena a Ester García y a Nordica por vuestro trabajo con La selección natural de Darwin. Todo un reto para editorial e ilustradora crear una obra basada en los estudios de este reconocido naturalista inglés. Un reto convertido en una obra de arte y que une ciencia e ilustración.
 
Una obra de arte que ya ha obtenido un merecidísimo reconocimiento como es el Premio al libro mejor editado den la categória de Obras Generales y Divulgación que otorga el Ministerio de Cultura.
Entre otros premios este año también recibió el Premio Junceda Internacional por su "preciosismo, delicadeza y elegancia". premio que recogí en su nombre y que me hizó muchísima ilusión.
 

Plasmar la evolución de la naturaleza, según postuló Charles Darwin, de la manera tan delicada y exquisita que lo ha hecho Ester Garcia en esta obra es de premio y así ha sido.
Ester explica su laborioso trabajo en una entrevista realizada para Un periodista en el bolsillo y os invito a que la leáis porque merece la pena conocer como antes de ponerse a trabajar hay todo un proceso de investigación y aprendizaje al que Ester sabe sacarle su jugo y mucho. Es única dibujando animales, dándoles ese toque natural y especial. 


Bueno pues que mejor manera de volver a escribir aquí que mencionar este precio y reconocimiento.
Os dejo un enlace a la noticia para que podáis ver el resto de premiados.

"1, 2, 3 ¡Mío es!" Una delicia en miniatura

$
0
0

Este pequeño álbum de cartón de Ediciones Jaguar lo descubrí gracias a Nohemí Mata y a su pequeña, ¡me enamoré de cómo lo cantaba Martina! A partir de ahora será uno de los regalos que fijo hago a las hijas/os de mis amigos o familiares. 

Se ha convertido ya en una de esas joyas que disfrutaré enseñando y cantando a los más pequeños. 

Siendo Margarita del Mazo la autora de este álbum no podía faltar en mi biblioteca infantil y en este esporádico blog. Cecilia Moreno lo completa con unas ilustraciónes infantiles supergraciosas.


Como dice Margarita en su web, este es un "libro para cantar y jugar con los más pequeños. El protagonista se va apoderando de todo lo que encuentra a su paso con la frase repetitiva de 1, 2, 3 ¡Mío es!".

Así que va cargando con todo lo que puede arrebatarle a sus amigos pero habrá una última  "cosa" que no está dispuesto a compartir con nadie de ninguna manera.

Un cuento repetitivo y pegadizo que hará las delicias de los más pequeños y no tan pequeños y que refleja de alguna manera ese momento egoísta que tienen los niños de no querer compartir los juguetes con sus amigos. El momento final, por supuesto, el mejor.

Si queréis escuchar a Martina, lo podéis ver aquí. Ella si que lo cuenta y canta genial.

Ficha de la editorial aquí.

Viewing all 60 articles
Browse latest View live